¿Está tu empresa preparada para el TicketBAI?

¿Está tu empresa preparada para el TicketBAI?

¿Qué es el TicketBAI? El TBAI (TicketBAI) es un sistema para controlar los ingresos de las empresas y autónomos a través de la realización de las facturas mediante un software autorizado por la Hacienda Foral. Este sistema se hará obligatorio en 2022 pero antes de ello se hará un periodo voluntario el cual ya empezó en octubre del año pasado. Periodo voluntario: - Desde 01/10/2020 - Hasta el 31/12/2021 Periodo obligatorio: - Desde el 01/01/2022   ¿Qué bonificaciones hay por implementar este servicio? Bonificaciones: El 30% de la inversión a deducir ya en el Impuesto de Sociedades ya en la Declaración de la renta.   ¿Qué es y cómo funciona el TBAI? TicketBAI es un proyecto compartido entre las tres Diputaciones Forales y el Gobierno Vasco que tiene como objetivo establecer una serie de obligaciones legales y técnicas, de modo que, a partir de la entrada en vigor de TBAI, todas las personas físicas y jurídicas que realicen una actividad económica deberán utilizar un software de facturación que cumpla los requisitos técnicos que se publiquen. El nuevo sistema permitirá a las haciendas forales controlar los ingresos de las actividades económicas de las personas contribuyentes y, en particular, de aquellas actividades enmarcadas en sectores que realizan entregas de bienes o prestaciones de servicios a las y los consumidores finales, cobrados en gran medida en efectivo. Básicamente lo que TBAI hace es un encadenamiento de las facturas, que asimismo se firman electrónicamente, lo que impide su manipulación o borrado. Ello va a asegurar la autenticidad, integridad, trazabilidad e inviolabilidad de los registros informáticos, en definitiva, que no se puedan manipular o borrar...
Ciberseguridad y nube, las estrellas ‘tech’ de una pandemia en la que se crecerá a golpe de 5G

Ciberseguridad y nube, las estrellas ‘tech’ de una pandemia en la que se crecerá a golpe de 5G

Las tecnologías vinculadas a la ciberseguridad y el modelo ‘cloud’ se han convertido en los grandes apoyos de las compañías para sobrevivir a la crisis generada por la pandemia. Eso sí, el crecimiento que tiene que venir necesariamente en 2021 llegará de la mano de 5G, según un informe de Globaldata. Cloud computing y la ciberseguridad están siendo los grandes pilares en los que se están sustentando las organizaciones durante el escenario de crisis emergido tras la pandemia. Así lo concluye una encuesta realizada por la firma de análisis Globaldata a más de 1.700 altos ejecutivos en la que los participantes aseveran que las tecnologías que subyacen bajo estos dos conceptos mejoran claramente la eficiencia (en un 49% cloud y un 51% la ciberseguridad) y posibilitan el desarrollo de las empresas (en un 47% y un 51%, respectivamente).  Además, como recuerda Filipe Oliveira, analista de Globaldata, no hay que olvidar que “cuando llegó la pandemia las empresas de todo el mundo le dijeron a su personal que trabajara desde casa. Si bien esta medida ayudó a proteger a los empleados de ser infectados con COVID-19, aumentó el riesgo de phishing y ciberataques”.  Para Oliveira, es un hecho que “el distanciamiento social y el auge del comercio online han aumentado el riesgo, ya que la gente pasa más tiempo conectada. Mientras navegan por la crisis actual, las empresas confían en la ciberseguridad para protegerse a sí mismas y a sus clientes. La ciberseguridad sigue siendo uno de los temas más importantes a los que se enfrentan las organizaciones, tanto públicas como privadas”. El analista añade los directivos de las compañías “deberían preocuparse tanto por el virus como por la ciberseguridad” pues “ninguno...
En qué consistirá la Ley de Ciberseguridad 5G y cómo afectará a las empresas

En qué consistirá la Ley de Ciberseguridad 5G y cómo afectará a las empresas

La iniciativa, aún en fase de anteproyecto, establecerá diversas obligaciones para operadores y suministradores, pero también para el Gobierno La tecnología se ha instalado en apenas 15 años en la cotidianidad de nuestras vidas. Cada año nos da un avance más y, cuando parecíamos acostumbrados al 4G, llega ahora la tecnología 5G, con la que también nace el anteproyecto de Ley de Ciberseguridad 5G, que tiene como objetivo aportar un marco regulatorio adecuado a la situación. Con la ayuda de LABE Abogados, aclaramos las medidas derivadas de esta nueva regulación en materia de ciberseguridad 5G. Puedes obtener más información en este ‘podcast’. PREGUNTA. ¿Qué objetivo tiene el anteproyecto de Ley de Ciberseguridad 5G? RESPUESTA. Se busca generar una confianza necesaria en su funcionamiento y, sobre todo, la protección frente a manipulaciones de datos o comunicaciones por agentes externos, ya que la complejidad técnica de los sistemas 5G hace que las legislaciones ya existentes no abarquen los riesgos que trae consigo. ¿Qué implicaciones incluye el anteproyecto para los operadores móviles?  Los operadores móviles contarán con numerosas obligaciones, destacando: Estarán obligados a efectuar análisis de riesgos 5G cada dos años. Deberán examinar las prácticas de seguridad de sus suministradores teniendo en cuenta los factores de riesgos 5G. Deberán adoptar medidas técnicas y de organización para la gestión de riesgos existentes, así como garantizar procedimientos de supervisión seguros, o adoptar requisitos estrictos de acceso a los elementos y funciones de la red 5G para minimizar el acceso de entidades externas. Deberán gestionar los riesgos derivados de la actuación de sus suministradores y exigirles el cumplimiento de los requisitos de seguridad. Por ello, se les exige aplicar medidas de mitigación de riesgo, contenidas en...