por admin | Mar 26, 2021 | NOTICIAS
Los ciberdelincuentes han empezado a vender vacunas, pruebas PCR y certificados de vacunación falsos. No solo se trata de poner en riesgo la salud de las personas, ya que también corre riesgo la privacidad de los usuarios en la red. El ‘Certificado Verde’ ya ha sido propuesto por la Comisión Europea para hacer visible el pasaporte de vacunación. Se trata de una herramienta digital que se instalará en los móviles de manera gratuita y llevará habilitado un código QR para evitar posibles falsificaciones. La Comisión Europea lanza la idea de que cada país tenga su propia base de datos para que el QR tenga un código específico para comprobar si el certificado de vacunación es válido. La comisión explica en los documentos que “cada entidad certificadora, como un hospital, un centro de tests o una autoridad sanitaria, tendrá su propia firma digital. Todas ellas estarán almacenadas en una base de datos segura en cada país”. A pesar de que los códigos QR son una solución segura, la compañía israelí de seguridad ‘Check Point’ defiende que los países están instalando estas herramientas para abrir sus fronteras. Por otro lado, España y su sector turístico considera que este pasaporte es una pieza clave para intentar salvar el turismo que se realiza en verano. A pesar de las varias posturas que existen, el desarrollo de esta herramienta tecnológica podría complicar las cosas. En Reino Unido ya se ha dado el caso de la existencia de pasaportes falsificados a través de la dark web. Check Point ha descubierto que los ciberdelincuentes están vendiendo certificados británicos falsificados en la parte oculta de la red. Estos pasaportes de vacunación falsos oscilan un...
por admin | Mar 11, 2021 | NOTICIAS
Tradicionalmente, existía una carrera desaforada entre EEUU y China por alzarse con el primer lugar de la denominada lista Top500, una compilación que organiza por rangos las supercomputadoras del mundo, determinando cuáles son por orden las más veloces a la hora de hacer cálculos matemáticos. Pero en la fiesta de las dos potencias se ha colado Japón. Y es que la colaboración entre Fujitsu y el instituto de investigación japonés Riken ha dado como resultado el nacimiento de Fugaku, bautizado así en honor al monte Fuji, una verdadera bestia que ha sido reconocido como el superordenador más potente del mundo con 415,53 petaflops, unidad que equivale a mil billones de operaciones de coma flotante por segundo.
Es decir, el triple de potencia que su antecesor en lo más alto de la lista, Summit, obra de la compañía IBM. Pero más allá de datos y conceptos técnicos, lo relevante de esta joya tecnológica es que hoy ha empezado a trabajar a pleno rendimiento y sus creadores están convencidos de que puede marcar un antes y un después en la investigación sobre el coronavirus. No en vano, ya fue activado de forma parcial el pasado abril para comenzar a buscar potenciales medicamentos con los que tratar la COVID-19. Ahora, el superordenador empleará toda su capacidad, que le permiten completar 442.000 billones de operaciones por segundo, para seguir ofreciendo soluciones cuando más se necesitan. «Espero que Fugaku sea capaz de llegar adonde su predecesor K no pudo, incluyendo aplicaciones de inteligencia artificial y análisis de datos«, ha asegurado Hiroshi Matsumoto, responsable del proyecto, en una ceremonia celebrada en Kobe (oeste de Japón), donde se ubica la máquina. Ayuda frente al cambio...
Comentarios recientes