por admin | Abr 14, 2021 | NOTICIAS
El ‘blockchain’ (cadena de bloques) está en auge y compañías de muy diversos sectores, además del financiero, han impulsado en España proyectos pioneros basados en una tecnología que se prevé que ya en 2030 provoque un impacto en el PIB español de más de 20.000 millones de euros. Esta tecnología de almacenamiento y transmisión de datos va más allá de las criptodivisas y monedas digitales y cada vez sus aplicaciones presentan mayores expectativas de crecimiento en el mundo de la empresa, afirma a EFE el vicepresidente del Colegio Ingenieros Informática, Fernando Suárez. Según un reciente estudio de IDC sobre el ‘blockchain’ en la empresa española, la penetración de esta tecnología en las compañías de más de 50 empleados es del 11%, del 24% si se incluyen los proyectos pilotos o las previsiones con esta tecnología, un porcentaje que está en ascenso. En España, diversas empresas han anunciado proyectos basados en esta tecnología como es el caso de Acciona, que ha lanzado GreenH2chain, una plataforma que permitirá verificar el proceso de transporte y entrega de esta energía; o Cabify, que se ha aliado con ClimateTrade, para elaborar la trazabilidad del proceso de reducción de la huella de carbono que prevé la compañía de movilidad. A estas suman otras diez empresas españolas, entre ellas el Banco Santander, Caixabank, Mapfre, Naturgy y Repsol, que anunciaron recientemente que se unirían para impulsar la identidad digital con tecnología blockchain en un proyecto, llamado Dalion. Uso masivo en 2015 Las expectativas de esta tecnología están en aumento en todo el mundo, hasta el punto de que su uso comenzará a ser masivo en 2025, según la consultora PwC. De acuerdo...
por admin | Dic 21, 2020 | NOTICIAS
El Centro Nacional de Inteligencia (CNI) ha presentado el pasado noviembre la herramienta de ciberseguridad ELISA. Desarrollada por el Centro Criptológico Nacional (CCN), este software permite buscar, analizar y detectar noticias que se consideren “antiglobalistas” y “potencialmente maliciosas”. Gracias a ELISA, el CNI trata de evitar que se desinforme a través de medios de comunicación y redes sociales. En los primeros meses de prueba, ha conseguido detectar más de 2.000 contenidos hostiles para la democracia. Según el CCN, la herramienta, a la hora de buscar estos contenidos, se basa en una serie de parámetros: Erosión de la legitimidad de los líderes estatales. Cuestionamiento del pluralismo. Rechazo a la economía de mercado. Ataques a los medios de comunicación tradicionales. Crítica de los organismos multilaterales. Ataques a la pluralidad religiosa, racial o sexual. Negación de la evidencia científica. Relacionada con el último punto, el CCN ha manifestado preocupación por el gran volumen de artículos relacionados con la COVID-19. Según la organización, es “recurrente la negación de la evidencia y el pensamiento científico”, y ponen de ejemplos mensajes como “las vacunas dañan el organismo” o que “las vacunas implantan el 5G que sirve para controlar a la población”. En cuanto a los otros puntos, estas páginas web cuestionan la legitimidad de los gobiernos democráticos, especialmente los europeos y el de Estados Unidos. “Las narrativas antiglobalistas señalan que una supuesta élite oculta orquesta un gobierno mundial en la sombra”, advierte la CCN. Según su informe, estos contenidos afirman que los medios de comunicación tradicionales también están “al servicio” de estas “élites ocultas”. #Cibersegurad #España #CCN #CNI #ELISA Fuente: El confidencial...
por admin | Dic 17, 2020 | NOTICIAS
La ciudad española de León estaba seleccionada entre las posibles candidatas Ya se conoce la futura ubicación del Centro Europeo de Competencia Industrial, Tecnológica y de Investigación en Ciberseguridad. Bucarest, la capital de Rumanía, albergará la sede de estas instalaciones durante los próximos siete años. Entre las candidaturas para acoger la sede se encontraba la ciudad española de León. La candidatura española fue presentada por el propio Gobierno español durante este verano. Uno de los principales motivos es el “potente ecosistema de ciberseguridad” con el que cuenta León. Y es que en su Parque Tecnológico se encuentra la sede principal de Incibe, el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España, además de otras startups relacionadas con el sector tecnológico y de la ciberseguridad. Durante los días previos, varias empresas, asociaciones e incluso políticos apoyaron la candidatura española. Entre estas entidades y personas se encuentran la Asociación Española para la Digitalización (DigitalES), Telefónica o el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero. Asimismo, durante el día del anuncio, las redes sociales se llenaron de mensajes de apoyo a la candidatura española con la etiqueta #CyberLeon. “Consideramos que (León) es uno de los ejes prioritarios de las estrategias nacionales de ciberseguridad de aquellos países que más eficazmente se enfrentan a esta amenaza global”, manifestó José María Álvarez-Pallete, presidente de Telefónica. Proceso de selección Junto con León, el resto de candidaturas fueron Bruselas (Bélgica), Munich (Alemania), Vilna (Lituania), Luxemburgo, Varsovia (Polonia) y Bucarest (Rumanía). Para decidir el ganador de la adjudicación, primero se leyó un informe de la Comisión de la Unión Europea. Tras ello, los miembros de Coreper votaron a favor de las candidaturas....
por admin | Dic 3, 2020 | NOTICIAS
La Fundación EOI (Escuela de Organización Industrial), en colaboración con el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de España, ha abierto el plazo para inscribirse en su programa de ayudas “Programa Activa Ciberseguridad”. Están dirigidas a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) y tienen como objetivo mejorar sus niveles de ciberseguridad. El plazo máximo para pedir estas ayudas es el 31 de enero de 2021. Estas ayudas son aplicables en todo el territorio nacional español. Eso sí, cada subvención se regulará según el ámbito geográfico en el que se aplican. Además, para poder beneficiarse de este programa se necesitan cumplir tres requisitos: Tener la condición de PYME. Hallarse al corriente en el cumplimiento de las obligaciones tributarias. Hallarse al corriente en el cumplimiento de las obligaciones con la Seguridad Social. Los beneficiarios de estas ayudas recibirán: un diagnóstico especializado e individualizado de la situación de la empresa, un asesoramiento y una propuesta de soluciones, y un seguimiento y valoración de las medidas implantadas. El número de horas de asesoramiento, así como el valor económico en el que se cuantifica ese servicio, varía en función del nivel de uso de las tecnologías (bajo, medio y alto) y del número de trabajadores (menos de 5, entre 5 y 50, y más de 50). Criterios de valoración y resolución La evaluación la realizará la Comisión de Selección de subvenciones de la Fundación EOI, que se basarán en los siguientes criterios objetivos (hasta 10 puntos): Nivel de uso de la tecnología digital de la empresa (hasta 7 puntos): Baja (4), Media (6) y Alta (7). Si la empresa ha sufrido un ataque...
por admin | Dic 1, 2020 | NOTICIAS
El pasado mes de noviembre la Generalitat de Cataluña sufrió un ciberataque que dejó al descubierto más de 5.000 cuentas de usuarios, correos electrónicos y contraseñas. Aunque ya se ha abierto una investigación, se desconoce cuánto tiempo lleva existiendo este fallo de seguridad y si ha habido robo de datos cruciales. La Generalitat ha confirmado que al menos tres de sus páginas han sufrido esta incidencia informática. Estas son el Departamento de Infraestructuras, el Departamento de Cultura y la web de servicios territoriales del Departamento de Educación catalán. Por el momento, se desconoce si hay más páginas implicadas en el fallo de seguridad. Este ataque ha sido posible a través de una inyección SQL (Structured Query Language), que consiste en introducir líneas de código malicioso en programas informáticos. El objetivo de esta ofensiva consiste en acceder a bases de datos y robar la información de los usuarios. Para que este tipo de malware funcione, se suelen beneficiar de fallos de seguridad y vulnerabilidades. Un ejemplo habitual es aprovecharse de formularios y/o campos a rellenar de una página web. No es la primera vez que se realiza este tipo de ciberataque en España. En septiembre de este mismo año se reportaron varios errores de seguridad bastantes similares al de la Generalitat en varias empresas, como Vueling y Nacex. Dada la similitud de los tres incidentes, es posible que hayan sido obra del mismo ciberdelincuente. En el caso de Vueling se vulneraron los datos de miles de empleados, mientras que en Nacex fueron los datos de clientes y usuarios. #Cibersegurad #SQL #Generalitat #Cataluña #España Fuentes: www.vozpopuli.com...
Comentarios recientes